Asociación Zamorana de los Caminos de Santiago

La Asociación Zamorana de los Caminos de Santiago (AZACS), surge de la necesidad de dotar a esta provincia, de un lugar en el que los peregrinos de Zamora, puedan tener ese sitio de encuentro, que muchas veces vamos buscando aquellos que amamos el camino.

Zamora, es una provincia que puede considerarse como uno de esos cruces de caminos muy importantes. Se encuentra atravesada por cinco importantes vías de peregrinación que van siguiendo los peregrinos, caminos históricos y tradicionales, por los que cada año ha pasado un número importante de peregrinos, pero que se encontraba un tanto abandonada por aquellos que debían proteger esta ruta de peregrinación.

Además, es seguramente la provincia que más kilómetros de caminos históricos y tradicionales la atraviesan de sur a norte y de este a oeste, contando con 500 km de trazados jacobeos, contando con un relevante patrimonio a través del camino, que todavía las administraciones públicas, no ha sabido apreciar ni valorar, porque mientras la peregrinación va en aumento, en Zamora, se ha estancado en los últimos 15 años.

Los caminos que pasan por nuestra provincia, transitan por casi 100 poblaciones, que representan un tercio de los pueblos que hay en ella. Lugares a los que nunca va a llegar un turista, pero sí pasan los peregrinos, con la particularidad de que el 

peregrino escribe y cuenta lo que ve y estamos perdiendo una oportunidad única, de convertirlos en los mejores embajadores de unos parajes y de una historia, que estamos obligados a dinamizar. Los caminos que pasan por nuestra provincia, transitan por casi 100 poblaciones, que representan un tercio de los pueblos que hay en ella. Lugares a los que nunca va a llegar un turista, pero sí pasan los peregrinos, con la particularidad de que el peregrino escribe y cuenta lo que ve y estamos perdiendo una oportunidad única, de convertirlos en los mejores embajadores de unos parajes y de una historia, que estamos obligados a dinamizar.

Ese fue uno de los motivos principales para crear esta asociación, a pesar de que en los cinco años que lleva en funcionamiento y la labor que ha venido desarrollando, no haya sido apreciada, y ni siquiera valorada, por aquellos que dicen trabajar en pro del desarrollo de la provincia.

Somos conscientes, que los caminos que recorren toda la provincia, no van a representar la solución para este abandono al que la estamos llevando, pero sí puede representar ese granito de arena que podemos aportar para la evolución de sus pueblos. Porque aquellos lugares por los que discurre alguno de los caminos en los que los servicios están a punto de su desaparición, el paso de los peregrinos puede conseguir que alguno de ellos se llega a mantener.

Fundación

La asociación zamorana de los caminos de Santiago (AZACS), surge como iniciativa de Javier Fresno, un sacerdote muy vinculado a la peregrinación y a los temas jacobeos.Desde el momento en el que llegué a hacerme cargo del albergue de Tábara, Javier vio en mí a la persona que podía desarrollar el proyecto que durante tanto tiempo había estado gestando y desde el primer momento, me propuso la creación de esta asociación a pesar de mis reticencias iniciales.

Viendo el estado de abandono y dejadez en que se encontraban los caminos, los que tratábamos de impulsarlos, principalmente por la falta de regulación y las medidas arbitrarias que algunos funcionarios estaban aplicando, fue por lo que a finales del año 2014, nos dimos cuenta de la necesidad de crear un ente, que pudiera proteger tanto a los peregrinos, como los albergues distribuidos por la provincia.

Resultaba una tarea un tanto difícil conseguir crear una asociación, sin conocer a muchas personas que podían tener las mismas inquietudes, porque no olvidemos que tan sólo llevaba unos meses en el albergue de Tábara. 

Pero cuando hay interés, todo se puede llegar a conseguir y contamos con 

algunos entusiastas de esta ruta de peregrinación que creyeron en nuestro proyecto y comenzamos a formalizar la asociación.

La Asociación Zamorana de los Caminos de Santiago (AZACS), surge de la necesidad de dotar a esta provincia, de un lugar en el que los peregrinos de Zamora, puedan tener ese sitio de encuentro, que muchas veces vamos buscando aquellos que amamos el camino.

 Zamora, es una provincia que puede considerarse como uno de esos cruces de caminos muy importantes. Se encuentra atravesada por cinco importantes vías de peregrinación que van siguiendo los peregrinos, caminos históricos y tradicionales, por los que cada año ha pasado un número importante de peregrinos, pero que se encontraba un tanto abandonada por aquellos que debían proteger esta ruta de peregrinación.

Además, es seguramente la provincia que más kilómetros de caminos históricos y tradicionales la atraviesan de sur a norte y de este a oeste, contando con 500 km de trazados jacobeos, contando con un relevante patrimonio a través del camino, que todavía las administraciones públicas, no ha sabido apreciar ni valorar, porque mientras la peregrinación va en aumento, en Zamora, se ha estancado en los últimos 15 años.

ASAMBLEA AZACS 2020

El día 8 de Febrero de 2020, se celebró en el Albergue de Tábara, la asamblea anual de la Asociación Zamorana de los Caminos de Santiago, procediéndose a la renovación de una parte de la Junta Directiva que ha quedado constituida de la siguiente forma:

Presidente:   José Almeida
Secretaria:    Belén Calvo

Tesorera:      Mercedes Martín
Vocales:        Antonio del Amo
                       Fernando Chamorro
                       Andrés Gullón

Comisiones de trabajo

Se informó de las actividades que se habían realizado durante el año 2019, en las que se destacó la implicación de la asociación en la Hospitalidad tradicional, asumiendo la gestión de dos nuevos albergues de peregrinos (Fontanillas de Castro y Ricobayo de Alba). 

Se hizo una mención especial a Cefereino Santamaría, por su implicación en el desarrollo de los proyectos de la Asociación. 

Entre las actividades que se propusieron para trabajar el próximo año, destacamos las siguientes:Apertura del punto de acogida para los peregrinos en Almendra del Pan. (Antonio)

 

  • Dinamizar el Camino Zamorano-Portugués para que en el próximo Xacobeo, se encuentre completamente operativo y disponible para los peregrinos. (Antonio)
  • Continuar la campaña en defensa de la imagen de Santiago Peregrino de Santa Marta de Tera, por el riesgo que cada año está sufriendo este icono de los Caminos de Santiago. (Antonio)
  • Desarrollar y proponer un proyecto de acondicionamiento del entorno de la Cruz del Rey don Sancho, para que los peregrinos cuando abandonan la ciudad de Zamora, conozcan el enclave en el que se encuentran. (Enrique)
  • Habilitar bibliotecas en los albergues que gestiona la AZACS, pensando en los peregrinos que en ellos se acogen y en los vecinos de cada población. (Nieves)
  • Seguir potenciando la acogida tradicional en Zamora y en los albergues que la AZACS está implicada. (José)
  • Elaborar un plan de mejora de la señalización en los cinco caminos que atraviesan la provincia, estableciendo un programa de salidas de los socios de la AZACS y quienes deseen colaborar en esta actividad. (Andrés)
  • Propuesta de elaboración una guía digital de los cinco caminos que discurren por Zamora, actualizándola dos veces al año. (Víctor)
  • Seguir participando en las conferencias a las que somos invitados para hablar de nuestros caminos y de nuestra provincia. (José)
  • Continuar realizando la revista “El Camino Sanabrés”, en la que se informa a los peregrinos de todo el mundo de los Caminos en nuestra provincia. (José)
  • Dar a conocer los valores de nuestros caminos y el trabajo que desde la Asociación se hace para este fin. dirigido a la presentación al premio Elías Valiña. (Eusebio)
  • Desarrollar una jornada sobre los Caminos Históricos y Tradicionales en nuestra comunidad. (José)
  • Realizar una jornada de presentación del Camino Zamorano-Portugués, para dar a conocer esta ruta alternativa para los peregrinos que se dirijan a Santiago. (Javier)

Objetivos

Los objetivos de la asociación zamorana de los caminos de Santiago, quedan recogidos en sus estatutos, cuyos primeros artículos, determinan las competencias que asumimos, para un mejor desarrollo de los caminos de nuestra provincia.

ARTÍCULO 1.- Con la denominación de ASOCIACIÓN ZAMORANA DE LOS CAMINOS DE SANTIAGO se constituye por tiempo indefinido en Zamora esta  asociación al amparo de la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación y normas complementarias, con capacidad jurídica y plena capacidad de obrar careciendo de ánimo de lucro.

ARTÍCULO 2.- La asociación tiene los siguientes fines:

1.- Establecer y habilitar un espacio de encuentro, diálogo y cooperación entre todos los interesados en el Camino, existentes en  Zamora, en orden a fomentar, promover y    defender la peregrinación jacobea.   

                 2.- Ayudar y asistir al peregrino jacobeo, procurando que disponga 

de centros de acogida y albergues dignos, así como de la información y el apoyo suficiente para el buen desarrollo de su peregrinación.      

       3.-Desarrollar las necesarias tareas de identificación, trazado, señalización, conservación, potenciación y promoción de los caminos jacobeos en la provincia de Zamora y colaborar y demandar las mencionadas tareas con y ante quien corresponda, cuando sea necesario.       

4.- Procurar y apoyar la creación o mantenimiento de albergues u otro tipo de instalaciones que se consideren necesarias, a iniciativa propia o en colaboración con otras entidades, y que cubran dignamente las necesidades de los peregrinos.

5.- Defender el patrimonio cultural y espiritual jacobeo en todos sus ámbitos en la provincia de Zamora frente a todo tipo de abandonos y manipulaciones.

ARTÍCULO 3.- Para el cumplimiento de estos fines se realizarán las siguientes actividades:

1.- Campañas de divulgación y didáctica del Camino y de la peregrinación jacobea en Zamora a través de  premios y certámenes; publicaciones, charlas y conferencias; seminarios y congresos; peregrinaciones y marchas colectivas; actividades escolares, etc..

2.- La promoción de estudios, investigaciones y publicaciones

sobre los distintos aspectos espirituales, culturales, históricos, artísticos, etc. del Camino de Santiago, así como guías y otras informaciones prácticas para uso de los peregrinos.

3.- La formación de voluntarios locales, hospitaleros y otros agentes al servicio de los peregrinos.

4.- La colaboración con Organismos e Instituciones, tanto públicas como privadas, con otras Asociaciones Jacobeas u otro tipo de entidades dentro y fuera de la Comunidad de Castilla y León, en orden a la consecución de los objetivos propuestos. En su caso la demanda de atención ante quien corresponda.

5.- La creación de una página web y otros canales de información que permitan una comunicación rápida, actualizada, abierta  y permanente con las oficinas de turismo y albergues de la provincia, así como con los peregrinos y todos los interesados en ella.

6.- cualquier otra actividad que se considere adecuada  al cumplimiento de los fines establecidos

ARTÍCULO 4.-

1.-La Asociación establece provisionalmente el domicilio social en el municipio de  TÁBARA, c/ Sotillo, S/N, C.P. 49150 (Zamora) y el ámbito territorial en el que va a realizar principalmente sus actividades es la provincia de Zamora, sin que ello excluya colaborar en otras zonas geográficas tanto nacionales como internacionales.

Después de la presentación oficial de la asociación, uno de los primeros temas en los que trabajamos, fue la mejora de aquellos puntos negros, que observábamos en algunos tramos del camino.

Nos reunimos con los responsables de las administraciones correspondientes para mejorar el trazado principalmente de la vía de la Plata, alterado por las recientes obras de la autovía y del trazado del ave y fruto de estas reuniones, principalmente con el subdelegado del gobierno en Zamora, se fueron solucionando algunos puntos negros que los peregrinos se encontraban en su recorrido.

También con el ayuntamiento de Zamora, conseguimos que la señalización en la ciudad, resultara más lógica que la que había anteriormente y sobre todo, que fuera mucho más clara y no ofreciera ninguna duda al peregrino desde que accedía por el sur, hasta que la abandonaba por la zona norte. Principalmente, se mejoró la señalización en el comienzo del camino zamorano portugués, que solía ofrecer bastantes equívocos a los peregrinos.

Caminos en Zamora

Por la provincia de Zamora discurren cinco caminos históricos y tradicionales que la van atravesando de sur a norte y de este a oeste.

De estos caminos, los más concurridos por los peregrinos son la Vía de la Plata, que van siguiendo los peregrinos que proceden del sur de la península y que al llegar a Granja de Moreruela, la mayoría de los peregrinos optan por continuar a través del Camino Sanabrés. El Camino Sanabrés, comienza en Granja de Moreruela y atraviesa todo el noroeste de la provincia de Zamora, hasta cruzar los montes de Sanabria

llegando a el alto de la Canda, donde los peregrinos comienzan a dar los primeros pasos por tierras gallegas.

El Camino Zamorano-Portugués, comienza Zamora y a través de Alcañices accede a Portugal, pasando por Bragança, Vinhais y Seghirei y los peregrinos a través de Verín, enlazan de nuevo con el Camino Sanabrés.

El Camino de Levante, es el que siguen los peregrinos que parten de Valencia y entra en nuestra provincia a través de Toro y por el sur del Duero, llega a la capital de la provincia, donde enlaza con la Vía de la Plata.

El Camino del Sureste, es el que comienza en el este de la península y entra en nuestra provincia por Villalpando y al llegar a Benavente, los peregrinos optan por continuar por la Vía de la Plata o acceder al Camino Sanabrés a través de Santa Marta de Tera.

500 km de camino en Zamora, que recorren casi 100 núcleos de población. Un patrimonio inmaterial de gran importancia para Zamora, estamos obligados a mantener y potenciar.

Son muy diferentes vías de peregrinación, que vamos a tratar de dar una información de lo que el peregrino puede encontrarse en cada uno de ellos.

LAS HUELLAS DE NUESTRO CAMINO

En el Ayuntamiento de Zamora, se han presentado las jornadas que bajo el titulo “Las huellas de nuestro Camino”, tratan de profundizar en algunos de los lugares representativos por los que los peregrinos pasan mientras recorren su camino.

Christoph Strieder, Concejal de Turismo del Ayuntamiento de Zamora, nos habló de las motivaciones que los peregrinos tienen para realizar su camino. Algunos lo hacen por motivaciones espirituales, aunque también hay muchos que buscan en el Camino otras cosas diferentes, como el conocer nuevos lugares y el turismo, por eso representa un importante incentivo económico para los pueblos por los que discurre el camino.

A través de la Asociación Zamorana de los Caminos de Santiago, se van a articular algunas medidas encaminadas a mejorar la señalización por la ciudad de Zamora para evitar esos puntos negros en los que los que no conocen los lugares por los que pasan, suelen en ocasiones perderse, por eso desde el Ayuntamiento se ha destinado una partida económica para mejorar estos puntos.
El albergue de peregrinos de Zamora que es atendido por hospitaleros voluntarios, ha registrado en el primer semestre del año 2000 pernoctaciones, lo que nos da una idea de lo importante que es Zamora en ese cruce de caminos, de todos los caminos que pasan o parten de nuestra ciudad porque a través de estos peregrinos que nos visitan se puede mostrar el arte, la historia y la cultura que atesoramos.

Esta es una de las razones por las que el Ayuntamiento de Zamora ha colaborado en estas jornadas que organiza la AZACS que tratan de resaltar el rico patrimonio que los peregrinos van a ver mientras recorren el Camino de Santiago.

El concejal cedió la palabra a Víctor Sierra, tesorero de la Asociación para que expusiera el contenido de cada una de las jornadas y las razones por las que ha surgido esta iniciativa.

Víctor Sierra comenzó su intervención situándonos en el punto en el que nos encontramos y haciendo un poco de historia sobre la asociación y las actividades que va a realizar.

Por nuestra provincia discurren varios itinerarios jacobeos, cuyo eje central está claramente definido por el Camino de Santiago de la Vía de la Plata, que la vertebra de sur a norte, al que afluyen o del que parten otras rutas de peregrinación: el Camino de Levante, el Portugués, el Sanabrés y el del Sureste, además de algún otro ramal secundario.

Hace poco más de un año se creó por parte de un grupo de veteranos peregrinos la Asociación Zamorana de los Caminos de Santiago, al objeto, a grosso modo, de coordinar y demandar de las instituciones aquellas labores de mejora de la infraestructura y su señalización, prestar asistencia y asesoramiento a los peregrinos que lo demanden, y divulgar nuestro rico patrimonio artístico y cultural vinculado al Camino.

Si a lo largo de este año nuestra actividad ha tenido escasa repercusión de cara al exterior, por cuanto se ha centrado en establecer contactos con las diversas instituciones implicadas, con otras asociaciones jacobeas, y recabar información sobre el estado de los distintos Caminos, nuestra “puesta de largo” lo constituye este ciclo de conferencias que hoy se presenta.

Aunque todos los itinerarios nos merecen la misma consideración y dedicación, no podemos negar que nuestras preferencias están centradas en el Camino Sanabrés y en el Portugués de la Vía de la Plata; ello es debido a que ambos nacen en Zamora: el Sanabrés en Granja de Moreruela y el Portugués en la propia capital. Además, como valor añadido, indicar que el albergue de Tábara acoge nuestro domicilio social. Es por ello que para este primer acto organizado por la Asociación esté centrado en la historia y arte de los principales enclaves que encontramos

en la ruta jacobea sanabresa, como son Granja de Moreruela y su monasterio, Tábara y los beatos, Santa Marta de Tera y su Santiago Peregrino, y Rionegro del Puente con el Santuario de la Virgen de la Carballeda y la Cofradía de los Falifos.

.

Los lugares donde se desarrollarán las conferencias son el salón de actos del Museo Etnográfico –la primera de ellas− y de la Biblioteca Pública –las tres restantes−, y darán comienzo todas a las 20:15 horas.

La primera, que será el próximo jueves día 18 de agosto, como decimos a desarrollar en el Museo Etnográfico, lleva por título Cofradía de los Falifos y Santuario de Nuestra Señora de la Carballeda y estará impartida por D. Julio Samuel Badenes Almenara, Doctor en Filosofía y Cabildero de dicha Cofradía. La importancia de esta hermandad, documentada al menos desde el siglo XIV es, desde el punto de vista jacobeo, extraordinaria por cuanto con los ingresos que obtuvo por la venta de los falifos llegó a construir 35 puentes y 28 hospitales para atender a los peregrinos.

Para la segunda conferencia, que tendrá lugar el día 8 de septiembre en la Biblioteca Pública y titulada Diálogo sobre arquitectura, arqueología y espiritualidad en torno al monasterio de Moreruela, contamos con la participación de D. Fernando Miguel Hernández, Licenciado en Filosofía y Letras, arqueólogo y experto en las construcciones de la orden cisterciense; y de D. Leocadio Peláez Franco, Arquitecto y profesor de la USAL, uno de los máximos conocedores del monasterio de Santa María de Moreruela por haber intervenido en varias fases de su restauración.

El día 22 de septiembre D. José Manuel Ramos Gordón, Licenciado en Geografía e Historia, Delegado Diocesano de Patrimonio y hasta hace un mes párroco de Tábara, disertará sobre el scriptorium tabarense en su conferencia Beato de Tábara. D. José Manuel, amigo personal del erudito mundial en códices medievales John Williams –parte de sus cenizas están depositadas en la iglesia de Santa María de Tábara−, ha sido pieza fundamental para la creación del Centro de Interpretación de los Beatos.

Finalmente, y como las dos anteriores, se celebrará en el salón de la Biblioteca Pública la última de las conferencias, que versará sobre uno de los monumentos más relevantes de la provincia e íntimamente ligado al Camino de Santiago. La cita es el 13 de octubre, el orador será el Catedrático de Instituto en Historia y presidente del Centro de Estudios Benaventanos Ledo del Pozo, D. Fernando Regueras Grande, y el título de la conferencia Santa Marta de Tera, icono del Camino Sanabrés. Con un amplio currículo, D. Fernando Regueras es autor de numerosos trabajos de investigación, teniendo entre sus publicaciones varios estudios sobre la iglesia de Santa Marta y la peregrinación jacobea en el norte de la provincia de Zamora.
Para concluir, queremos expresar nuestra gratitud a todas las instituciones y personalidades que han colaborado para que esta propuesta cultural de la Asociación Zamorana de los Caminos de Santiago sea una realidad:

Ayuntamiento de Zamora, por ser receptivo a cuantos requerimientos le hemos trasladado y su implicación en la promoción del Camino de Santiago a su paso por la ciudad.
Museo Etnográfico de Castilla y León y Biblioteca Pública de Zamora, por ceder sus instalaciones.
Fundación Caja Rural, por su inestimable patrocinio.
Xunta de Galicia, Xacobeo Galicia y Tu Voz Digital -Tábara, Alba y Aliste, sin cuya colaboración no habría sido posible la organización de estas jornadas.
A los conferenciantes, por poner de forma altruista sus conocimientos en pro del Camino y los peregrinos.
A todos ellos, muchas gracias.

Este es el contenido de esta rueda de prensa de unas jornadas que esperamos que nos permitan profundizar un poco más en el rico patrimonio que tenemos en nuestra provincia y que podremos conocer mejor gracias a las personas que van a compartir buena parte de su conocimiento con nosotros.

Defensa y conservación del Santiago Peregrino

La iglesia de Santa Marta de Tera se reviste de un halo de espiritualidad con la llegada del equinoccio, gracias a los conocimientos astronómicos del maestro constructor y a la intuición de D. Julián, el párroco de entonces, que descubrió este efecto lumínico en el año 1996.Constituye, sin duda, un atractivo más que añadir a los que posee este precioso templo, verdadera joya del arte románico zamorano.

Pero si hay algo que destaca sobremanera entre su patrimonio artístico es la imagen de Santiago Apóstol de la portada meridional. Fechada como del primer cuarto del siglo XII, está considerada como la representación pétrea más antigua de Europa –lo que viene a significar que lo es, prácticamente sin margen de error, del mundo–del apóstol revestido con los atributos propios del peregrino: bordón, escarcela y vieira; por ello se ha convertido en el icono por excelencia de la peregrinación jacobea einfinidad de veces reproducida. No obstante, aún con toda su belleza plástica, no deja de ser más que una escultura, sometida a la acción de agentes externos (agua, hielo, cambios de temperatura, anidamientos de insectos y aves, microorganismos…) y vulnerable, no olvidemos, a posibles actos vandálicos.

Si Vds. recuerdan, en 2007 se celebró en Ponferrada la XIV Edición de Las Edades del Hombre, bajo el lema “Yo Camino” y cuya temática giraba, como es obvio, en torno a la peregrinación jacobea. Pues bien, el logo de la sacra exposición no fue otro que la imagen de nuestro Santiago Peregrino, incluso se valoró la opción de trasladarla para dicho evento. Pero un hecho lamentable vino a ensombrecer el acontecimiento: el 3 de marzo de ese mismo año, dos meses antes de la inauguración, fue robada la lápida fundacional de la ermita de Santa Cruz de Montes de Valdueza (León), una pieza del siglo X de 1,20 metros de alto por 0,78 de ancho que iba a formar parte, precisamente, de la muestra.

Lejos queda ya en el tiempo aquella primera reunión celebrada en mayo de 2011 entre el párroco D. Pedro Centeno con Dª Elvira Fernández, Jefa del Servicio Territorial de Cultura y Turismo de Zamora, en la que el primero le trasladaba la preocupación por la conservación de las imágenes.

Desde entonces –me atrevería a decir que incluso mucho antes– diferentes colectivos (Diócesis de Astorga, expertos en

 

Arte e Historia, asociaciones jacobeas, amantes del patrimonio, etc.) venimos demandando de la administración autonómica la adopción de aquellas medidas que considere necesarias para preservar no solo ésta, sino también las otras dos que se conservan: la de San Pedro o San Juan –pues existe duda sobre su identidad ya que no presenta ninguna característica propia más que la propia apariencia–, ubicada en el lado opuesto de la misma portada sur donde se halla la de Santiago; y la de San Judas Tadeo, muy deteriorada, en la puerta occidental del transepto norte.

Informes sobre seguridad y conservación solicitados a la Guardia Civil y a una empresa de restauración de bienes culturales concluyen con que se deben tomar medidas al respecto, proponiendo se reubiquen en un lugar más idóneo, que bien pudiera ser el interior de la iglesia o el museo del Palacio de los Obispos contiguo; además, y para no alterar el impacto visual por el traslado, los originales se podrían sustituir por réplicas, tal y como se hizo en el año 1954 con la Virgen Blanca de la catedral de León. En cualquier caso, no olvidemos que las tres esculturas estuvieron colocadas en el remate de la antigua espadaña –hoy en día conservada en el jardín del entorno de la iglesia– y que fueron trasladas a su ubicación actual a comienzos de la década de los años 30 del pasado siglo con motivo de la rehabilitación llevada a cabo por D. Manuel Gómez Moreno y el arquitecto D. Alejandro Ferrant; de su emplazamiento anterior al de la espadaña nada se sabe.

De todo ello tiene conocimiento la Consejería de Cultura y el director de Patrimonio de la Junta de Castilla y León merced a las reuniones, conversaciones y correspondencia mantenida, aunque por el momento no ha habido ninguna decisión al respecto.

Para concluir, a la vista del expolio que sufre el patrimonio de nuestra comunidad, con relativamente frecuentes robos y agresiones en sus tesoros artísticos (mosaicos romanos, columnas, capiteles…), la sociedad, sensible con sus bienes más preciados, demanda de los gestores la adopción de medidas para, de alguna forma, evitar que éstos se sigan produciendo, máxime cuando el valor de la obra trasciende mucho más allá del ámbito meramente local. Bien es cierto que tal vez el problema sea, en lo que respecta a Castilla y León, el excesivo número de elementos a proteger, pero sería imperdonable que después de más de una década de reivindicaciones se produjera algún incidente con la más antigua representación escultórica del santo patrón de los peregrinos por excelencia, la del propio Apóstol portando los elementos que caracterizan e identifican a los que caminan hacia la cripta de la catedral compostelana.

Proyectos

Los proyectos que la asociación tenía para el año 2020, se han visto alterados de una forma significativa por el periodo de confinamiento al que nos hemos visto obligados con motivo del Covid 19.

Todos se ha ralentizado y esperamos que con la vuelta a la normalidad, podamos ir desarrollando cada uno de ellos, que van a representar un salto importante en hospitalidad en nuestra provincia.

La apertura de un lugar de acogida para los peregrinos en Almendra del Pan, era el más importante estábamos afrontando, de él depende que el Camino Zamorano-Portugués, adquiera el impulso necesario, para que este camino pueda relanzarse, ya que representa la pieza clave, para que los peregrinos que vayan a caminar por él, puedan afrontarlo. Confiamos que este operativo a lo largo del 2020 y que en el próximo Xacobeo, sería una realidad.

Pero además de la apertura del albergue Almendra, es necesario dinamizar el tramo a partir de la frontera con Portugal en todo el territorio de este país. Para ello hemos mantenido reuniones con las administraciones portuguesas, quienes nos aseguraron que además de la señalización, establecerían albergues en Bragança, Vinhais y Seghirei, para que los peregrinos encuentren acogida en cada una de las etapas. Es un proyecto en el que seguiremos trabajando para que este camino llega a ser una realidad.

La imagen pétrea de Santiago peregrino de Santa Marta de Tera, nos preocupa por el estado lamentable en el que se encuentra, por eso no vamos a cejar en nuestro empeño, hasta que consigamos que las administraciones públicas responsables de su custodia, sean conscientes de la necesidad de su conservación y protección. Vamos a continuar la campaña que iniciamos en enero del 2019, para sensibilizar a todos los que tienen la facultad de su protección, que cumplan con su obligación.

Otro de los proyectos que tenemos previsto ir acometiendo, es la remodelación del área en el que se encuentra la Cruz del rey don Sancho a la salida de Zamora.

Cuando un peregrino abandona una ciudad importante en el trazado de su camino, la última imagen que se lleva del paso por dicha ciudad, es la que conserva durante mucho tiempo en su recuerdo. La salida de Zamora por un polígono industrial no representa el lugar más atractivo que esperan encontrarse los peregrinos, pero después de abandonar este polígono, hay  un área de descanso donde se encuentra la cruz que simboliza el atentado sufrido por el rey Sancho II durante el cerco de Zamora. Ningún peregrino de los que pasan por allí tiene conocimiento de este hecho porque no hay nada, que indique lo que un día yo ocurrió.

Pretendemos que ese espacio se encuentre perfectamente acondicionado, no sólo para que el peregrino se lleve un buen recuerdo de la ciudad, sino que también que sepa algo de su historia a través de los paneles informativos en los que se ofrecerá información del lugar en el que se encuentran.

Queremos que todos los albergues que gestiona la AZACS (albergue municipal de Tábara, acogida de Almendra del Pan, albergue de Ricobayo de Alba y albergue de Fontanillas de Castro), dispongan de una biblioteca para que los peregrinos cuenten con un lugar de lectura, en el que puedan entretener las horas que van a pasar en el albergue.

Seguiremos apoyando y potenciando la acogida tradicional en los albergues de Zamora. Hace cinco años, no había ningún albergue en toda la provincia que ofreciera el peregrino lo que consideramos como acogida tradicional (cena comunitaria, desayuno comunitario y manteniéndose única y exclusivamente con los donativos de los peregrinos). En la actualidad, contamos con seis albergues en los que se aplica esta filosofía, de los cuales, cuatro gestiona nuestra asociación.

Queremos que Zamora sea una referencia en cuanto a la hospitalidad tradicional que se ofrece al peregrino que va recorriendo cualquiera de los caminos que conducen a Santiago, por eso apoyaremos cualquier iniciativa enfocada a este fin.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies