Asociación peregrina el espíritu de Santi

Esta asociación, surgió por la necesidad de dotar de un punto de acogida en una etapa excesivamente larga que había en el trazado del camino del norte.
El origen tuvo lugar en Bodenaya, uno de los albergues más entrañables del camino en Asturias, donde planteé este problema a un grupo de peregrinos y hospitaleros y fueron ellos los que propusieron la solución, si la administración no lo hace, tienen que ser los peregrinos los que se impliquen.
La etapa a la que hacía referencia es la que discurre entre Avilés y Soto de Luiña con 44 km de un trazado muy exigente, que hasta los peregrinos más preparados tenían dificultades para superar.
Creamos la asociación el Espíritu de Santi, con el propósito de que sirviera como medio para poder presentar una serie de proyectos en el gobierno y ayuntamientos de Asturias, tratando de mejorar el trazado en aquella comunidad.
La Asociación se fundó con cinco personas que creían en este proyecto y durante unos años, estuvo presentando propuestas en varios ayuntamientos asturianos para mejorar los albergues que mantenían en situaciones bastante precarias y habilitar algún albergue donde era imprescindible.
Desgraciadamente ninguno de estos proyectos consiguió ver la luz, pero se creó el germen para tratar de aplicar una forma de acogida tradicional que estaba desapareciendo en aquellos lugares en los que resultaba tan necesaria.

Tras ver la poca respuesta de los proyectos que se presentaron en Asturias, la asociación viendo que en la Vía de la Plata había varios albergues que corrían el riesgo de cerrarse, fue haciendo propuestas a los responsables municipales de estos lugares y uno de ellos, Tábara, vio como la propuesta era entendida por el alcalde y comenzó a aplicarse esta acogida tradicional el 20 de febrero del año 2014, firmando la Asociación con el Ayuntamiento un acuerdo de colaboración para el mantenimiento del albergue con esta filosofía.