
Asistencia a jornadas
Aseguraba alguien, que lo que no se conoce, parece que no existe, por eso siempre he tratado de acudir a aquellos lugares que me invitaban para poder explicar lo que estábamos haciendo en Zamora y exponer la filosofía con la que comprendemos el camino y la hospitalidad que ofrecemos a los peregrinos.
En ocasiones resulta algo complicado, poder compatibilizar mantener abierto el albergue durante todos los días del año y poder desplazarme a los lugares que me requerían, pero como solemos decir los peregrinos, Santi siempre provee, y ha permitido que en el momento necesario, apareciera alguna persona que se hiciera cargo del albergue durante el tiempo que tenía que estar ausente.
Siempre he creído que es una satisfacción que se acuerden de uno y quieran conocer el trabajo que estamos realizando, por eso, salvo momentos muy puntuales en los que la afluencia de los peregrinos era superior a otros meses, siempre que me ha sido posible he procurado cumplir con estos compromisos.
En ocasiones he pensado que estaba diciendo casi siempre lo mismo;
filosofía en la forma de entender el camino, acogida tradicional y ver siempre al peregrino como lo más importante en esta ruta de peregrinación. Casi siempre la exposición giraba en torno a estos temas, pero después de repetirlo muchas veces, me ha convencido que es algo que se está perdiendo y por eso algunas asociaciones tratan de demostrar que todavía es posible mantener la esencia con la que algunos comprendemos la peregrinación.
Han sido muchas las asociaciones de todos los caminos que han requerido mi presencia, lo cual es un motivo de satisfacción, primero fue para conocer los libros que estaba publicando sobre el camino y últimamente sobre el trabajo que desde la Asociación Zamorana de los Caminos de Santiago, estamos realizando para revitalizar la acogida tradicional en los diferentes caminos que pasan por nuestra provincia.
A continuación se describen someramente algunas de estas conferencias, que han dejado un buen recuerdo personal, porque en ellas he podido conocer a muchos peregrinos que pensaban y soñaban con un camino, como el que estamos tratando de potenciar.
Lisboa
Cuando recibí la llamada de Isabel, la presidenta de la Asociación de Lisboa, proponiéndome asistir a su ciudad, para hablar sobre lo que estaba haciendo, tratando de revitalizar la acogida tradicional en los caminos, fue una satisfacción personal que alguien de otro país, pensara en un humilde hospitalero para poder exponer la forma en la que comprendía la peregrinación.
No resultó nada sencillo poder cuadrar las fechas, pero una vez que decidimos la fecha en la que se podría celebrar esta conferencia, no lo dude ni un momento para desplazarme hasta la capital portuguesa.
Allí pude conocer a peregrinos que sentían el camino de una manera muy especial y sobre todo, pude disfrutar de unos lugares que siempre había tenido ganas de conocer y conté con los mejores anfitriones para poder verlos.
También pude conocer los proyectos que estaban haciendo para revitalizar un camino por la costa, que partiendo de la capital portuguesa, a través de Sindra iba avanzando por el litoral hasta enlazar más adelante con los principales caminos portugueses.
Fueron unos días muy gratos y he de agradecer la atención que los peregrinos y amigos portugueses, fueron haciendo para que me encontrara a gusto y sin duda ésta, será una de las conferencias que siempre guardaré en mi recuerdo.
Hinojosa del Duque
Con motivo de la puesta en funcionamiento del albergue de peregrinos que el ayuntamiento de Hinojosa del Duque, había dispuesto para los que vienen recorriendo el camino mozárabe, fui invitado por el Ayuntamiento de la localidad, para dar una conferencia sobre la hospitalidad y presentar alguno de mis últimos libros.
Permanecí durante varios días en la comarca de los pedroches y cada uno de ellos puede conocer mejor este enclave, que para algunos peregrinos resulta excesivamente duro, aunque el nuevo albergue les iba a permitir descansar cómodamente al finalizar la larga jornada que habían dejado atrás.
Sin duda una de las mayores satisfacciones, fue haber inaugurado el albergue que luego iban a disfrutar los peregrinos, aunque todavía no había sido abierto, le pedí al ayuntamiento que en lugar de alojarme en un hotel, deseaba hacerlo en el albergue, a pesar de que estaba a falta de algunos retoques, por lo que puedo decir que fui el primer peregrino que durmió en aquellas instalaciones.
También fue importante la conversación con el alcalde sobre la forma que habían dispuesto el funcionamiento del albergue, tenían previsto cobrar una cantidad módica a los peregrinos y le propuse que hicieran un albergue tradicional manteniéndolo únicamente con los donativos que dejaran los peregrinos y con el paso del tiempo, he podido comprobar que mi propuesta fue aceptada lo cual, personalmente, es una satisfacción.
Asociación Galega de los Amigos del Camino
Con motivo del X aniversario de la puesta en funcionamiento del albergue de San Roque en Corcubión, fui requerido por la Asociación Galega, para hablar de la experiencia que estábamos llevando con la práctica en Tábara, aplicando la acogida tradicional a los peregrinos que acogíamos.
Pretendían poner varios ejemplos de los lugares en los que se practica esta filosofía de cogida, porque durante tiempo este albergue de San Roque era uno de los pocos que en todo Galicia mantenía esta filosofía.
Además del reencuentro con amigos y compañeros de esta asociación a la que pertenecí durante varios años, fue muy agradable encontrarme con otras personas que seguían manteniendo la acogida tradicional, la forma en la que comprendían la peregrinación.
Todos los miembros de esta asociación, suelen prestar sus servicios en los albergues de San Roque en Corcubión y en el monasterio de Herbón en Padrón, que son dos ejemplos de lo que debería ser la acogida
tradicional en los caminos de Santiago y desgraciadamente en la comunidad de Galicia, se ha ido perdiendo esta forma de acogida. Los que se denominan custodios del camino, sólo piensan en otros intereses más materiales.
Ajova
La Asociación Jacobea Vallisoletana y su presidente Arturo García, son un claro ejemplo de lo que muchos peregrinos deberíamos aprender sobre lo que representa la hospitalidad tradicional en los caminos.
Ellos con gran esfuerzo pusieron en marcha la acogida en Puente Duero y desde siempre, han tratado de mantener la filosofía de la acogida tradicional en el camino, allí donde tienen la responsabilidad de poder hacerlo.
Cuando Arturo nos llamó para proponernos ir a dar una conferencia, le dimos inmediatamente nuestra conformidad y acompañado de Víctor Sierra, uno de los fundadores de la Asociación Zamorana de los Caminos de Santiago, acudimos para hablarles de lo que estábamos haciendo en nuestra provincia.
Resultó un encuentro interesante en el que pudimos exponer que lo que estábamos haciendo, era un fiel reflejo de lo que ellos habían hecho anteriormente en los albergues de los que eran responsables.

Asociación de prensa del País Vasco
Cuando recibí la llamada de un buen amigo peregrino, Josérra Epelde, no me podía imaginar que la llamada fuera para invitarme a asistir a una jornada que sobre los caminos de Santiago, se iba hacer en Bilbao.
Para mí representó una satisfacción muy grande poder regresar a donde había pasado la mayor parte de mi vida y poder encontrarme con buenos amigos y buenos peregrinos que dejé en el momento que decidí hacerme cargo del albergue municipal de Tábara.
Fue muy agradable poder compartir mesa con algunos hospitaleros que anteriormente me habían acogido y a los que tenía gran respeto por lo que me habían enseñado. Allí estaba Rosa Arruti del albergue de Orio y el padre Ernesto de Güemes.
La conferencia se ofreció en el club deportivo de Bilbao y la asistencia de público fue muy importante, como lo fue también el reencuentro con muchos peregrinos y hospitaleros con los que había compartido parte del camino.
Jaca
Con motivo del XXV aniversario, de aquel primer Congreso que don Elías Valiña celebró en esta población del camino aragonés, fui invitado por la Fraternidad Internacional del Camino, para formar parte de una mesa en la que se iba hablar de hospitalidad al estilo tradicional, esa forma de acogida que desgraciadamente está quedando relegada por otros intereses más materiales.
No representó ningún esfuerzo hacer un largo viaje para poder encontrarme con muchos buenos amigos del Camino de Santiago, la mayoría de ellos personas que entendían la peregrinación de la misma forma que yo la practico.
Resultó una gran satisfacción personal, estar presente en una mesa en la que se encontraba una buena parte de la historia reciente de los caminos. El moderador de esta mesa era Antón Pombo, un referente en todo lo relativo a los caminos de Santiago.
Confieso que me sentía un poco abrumado al encontrarme al lado de personas que lo son todo en el camino, allí se encontraban Tomás Martínez del albergue de Manjarín, Jesús Jato del albergue Ave Fénix de Villafranca del Bierzo, sor Mercedes, la sucesora de sor Ana María de las Carbajalas de León y Ernesto Bustio del albergue de Güemes.
Sin duda, fueron unas de las jornadas en las que se abordó de forma incisiva la problemática por la que está atravesando en los últimos tiempos esta ruta de peregrinación y se pusieron algunas ideas encaminadas a tratar de minimizar el daño que se está haciendo al camino, por aquellos que buscan en la ruta de peregrinación, unos intereses más crematísticos.
Casa de Zamora en Madrid
Nazario Ballesteros, es una gran persona amante de su pueblo, Santa Marta de Tera y sobre todo amante de la peregrinación.
Suyas son algunas reproducciones de Santiago peregrino de Santa Marta de Tera, que se pueden ver en diferentes lugares del camino y en algunos albergues y es uno de los embajadores, que este pequeño pueblo bañado por el Tera tiene allí donde se encuentre.
Cuando Nazario nos propuso ir a dar una conferencia sobre los caminos en Zamora, agradecimos que pensaran en la Asociación Zamorana de los Caminos de Santiago, para exponer lo que veníamos haciendo en nuestra provincia.
Acudí junto a Víctor Sierra, que es una de las personas que más conoce la historia de los caminos en Zamora y fuimos exponiendo el trabajo que venimos realizando desde la asociación, para revitalizar nuestros caminos, manteniendo la filosofía de la hospitalidad tradicional.
Cofradía de Santiago en Madrid
Desde que Alberto Solana se hizo cargo de esta cofradía, la vinculación que tienen con los peregrinos es cada vez más importante, porque muchos de los peregrinos madrileños, obtienen su credencial en los locales que tienen junto a la iglesia de Santiago.
Alberto además de un buen amigo, es un colaborador habitual en la revista que hacemos del camino sanabrés, por eso cuando me propuso asistir a dar una conferencia, inmediatamente le dije que contara con mi presencia.
La cofradía de Madrid aglutina un buen número de peregrinos que hay en la capital y frecuentemente realizan actividades tendentes a mantener el espíritu de la peregrinación, por lo que los que acudieron a la conferencia, la mayoría eran conocedores del trabajo que venimos realizando en Zamora, que es muy similar a la que ellos vienen realizando.
Una satisfacción que en esta conferencia asistiera una de las personas que más admiro en el mundo de la peregrinación, José Luis Antón, el hospitalero de Tosantos, se encontraba esos días en Madrid y no perdió la oportunidad de acercarse para poder compartir unas horas conmigo.
Posteriormente, hemos realizado con esta cofradía un encuentro en Zamora en el que asistieron dos docenas de miembros de la cofradía, a los que pudimos mostrarles sobre el terreno algunas de las cosas que estamos haciendo.
Acasse Valladolid
La Asociación Vallisoletana de los Caminos del Sureste, presidida por Rebeca, es una agrupación que vive el camino de una forma intensa y particular.
Con motivo de la asamblea general que realizan cada año, fuimos invitados a participar en esta jornada para dar a conocer a los amigos vallisoletanos, el trabajo que venimos haciendo en Zamora, porque los peregrinos que ellos acogen, posteriormente continúan su camino entrando en nuestra provincia por Villalpando y algunos optan por continuar por la vía de la Plata y otros por el camino Sanabrés.
Resultó un encuentro muy agradable en el que pudimos departir sobre aquellos temas del camino en los que estamos de acuerdo, sobre todo en la forma en la que entendemos la peregrinación.
En esta jornada participó también Javier Andrés, un periodista muy popular en la comunidad y que además es un gran amante del camino, porque siempre que puede, acude a la llamada que cualquier asociación le propone para compartir sus experiencias.
Caudete
Caudete se encuentra en el camino de Levante, es una población albaceteña muy próxima a las tierras valencianas y a pesar de que los peregrinos que se adentran por esta ruta son todavía minoritarios, la labor que desde la asociación están realizando para dinamizar el camino, es digna de encomio, por eso cuando Joaquín su presidente, me propuso asistir a dar una conferencia con motivo de la asamblea de la asociación, a pesar de la distancia que tenía que recorrer, di mi conformidad para que contaran con mi presencia.
Fue uno de esos viajes en los que tratas de estar el menos tiempo posible alejado del albergue, pero al final resultan muy cansados, aunque mereció la pena poder compartir las experiencias que quería transmitir con quienes están trabajando tanto por su camino.
Acudieron a la conferencia algunos amigos peregrinos de otras comunidades cercanas, quienes se desplazaron bastantes kilómetros para poder estar un rato conmigo, lo cual agradecí profundamente.
Ávila
Con la asociación de Ávila, mantengo una estrecha relación, tanto con su presidenta Raquel como con varios miembros de la agrupación. Allí fue uno de los lugares en los que presenté mi primer libro y posteriormente solicité estar una quincena como hospitalero en su albergue, del que guardo un entrañable recuerdo.
Cuando la presidenta me propuso ir a dar una conferencia, acepté encantado porque mantenemos una relación bastante estrecha ya que los peregrinos que pasan por este lugar, luego se adentran en nuestra provincia para continuar su peregrinación.
Un reencuentro con muchos amigos a los que había conocido durante mi estancia como hospitalero en su albergue y además, su forma de comprender la peregrinación y la acogida de los peregrinos es muy similar a la que estamos aplicando en Zamora.
Con esta asociación, estamos vinculados a través de la Federación de los Caminos de Levante-Sureste y la Asociación de los Albergues de Acogida, por lo que compartir con ellos lo que estamos haciendo en nuestra asociación, es toda una satisfacción.
Granja de Moreruela
La asociación cultural de Granja de Moreruela, nos propuso a la Asociación Zamorana de los Caminos de Santiago, dar una conferencia sobre el camino Sanabrés, porque en esta localidad, es desde donde parte nuestro camino y muchas de las personas de esta población, todavía no son conscientes de la importancia que el camino tiene para los pueblos por los que discurre.
En compañía de Víctor Sierra, asistí para dar esta conferencia en la que incidimos en la importancia que para este pequeño pueblo representa el camino y sobre todo, tratamos de hacerles ver, que los peregrinos pueden convertirse en los mejores embajadores de su pueblo, por lo que deben tratarlos mejor de lo que lo vienen haciendo hasta el momento.
Esperábamos un rechazo ante nuestra crítica sobre la acogida que estaban dispensando, pero vimos que nuestras palabras surtieron el efecto que deseábamos, porque finalizada la conferencia, fueron varias las personas que nos mostraron la conformidad con lo que habíamos expuesto y buscarían la forma de revertir esta sensación que tenían algunos peregrinos.
Es una labor de concienciación, que a veces resulta muy poco agradable, pero sentimos que tenemos la obligación de decirla y cuando vemos que la semilla que vamos sembrando, no cae en terreno baldío, comprendes que es la misión que tienes que hacer, para mejorar la situación.
Contamos con una asistencia muy importante de personas, lo que resultó muy esperanzador, porque antes de comenzar no esperábamos tanta afluencia de público, ni que lo que íbamos a decir, pudiera tener tanto interés para los vecinos de este pueblo.
Almería
En varias ocasiones la asociación de Almería, me había propuesto asistir con motivo de la asamblea que cada año celebran, para dar una conferencia sobre lo que estábamos haciendo en los caminos en Zamora.
Resulta una distancia tan larga la que nos separa y no cuenta con los medios de comunicación, porque había que realizar varios transbordos, que resultaba difícil poder asumir encontrarme más de dos días alejado del albergue, por lo que fui posponiendo esta invitación, hasta que ya no me quedó más remedio que aceptarla.
La comunicación desde Zamora a Almería por tren es muy complicada y me obligaba a estar más de tres días fuera, por lo que tuve que hacerlo en autobús y a pesar de todo el viaje fue excesivamente pesado.
Después de descansar unas horas para recuperarme de largo viaje, ya me estaban esperando en el hotel para mostrarme esta ciudad que era desconocida para mí. Fuimos hasta el cabo de Gata, un lugar desde el que algunos de los peregrinos comienzan allí su camino y luego pude ver algunos de los albergues que se están habilitando, para los que comienzan en esta parte tan alejada de la península su peregrinación.
Antes de la conferencia, tuve la oportunidad de volver a encontrarme con varios peregrinos a los que había acogido en el albergue de Tábara, que al enterarse de mi presencia habían acudido a la conferencia y fue un reencuentro de esos que resultan muy entrañables.
Creo que Almería es el lugar más alejado al que me he desplazado para dar una conferencia, pero es importante poder estar en todos los sitios y sobre todo, cuando los que te invitan muestran interés en conocer lo que vas a exponer en la charla, por lo que para mí también resultó una satisfacción haber departido con los amigos almerienses.